Ir al contenido principal

RETO MÓDULO 3

Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar el Plan Digital de Centro es la relación de recursos que hay a vuestro alcance y que os pueden ser de utilidad o facilitar el proceso de transformación digital que vais a emprender. Veamos algunos ejemplos:

      • Una nueva red wifi que acabáis de instalar en todo el centro y que permite ahora conectarse con alta velocidad a Internet desde cualquier lugar.
      • Una concejal de NNTT en el Ayuntamiento de vuestro municipio que siempre que vais a plantear alguna necesidad pone a vuestra disposición cuantos recursos tiene.
      • Una asociación municipal que ha colaborado con vuestro centro en alguna ocasión y que tienen una gran experiencia con el uso de las redes sociales.
      • El asesora o asesora de referencia del CEP IBSTEAM.
      • Una empresa de base tecnológica donde renuevan con bastante frecuencia sus equipos, y que cede aquellos que se encuentran en buen estado a los centros educativos cercanos.
      • Una AMPA muy implicada en las actividades del centro y en la que varios miembros pueden colaborar en talleres para aquel alumnado que tiene un nivel más bajo de competencia digital...

Todo estos recursos, tanto de vuestro propio centro como de vuestro entorno, son oportunidades a tener presentes en el diseño de vuestro Plan Digital de Centro. Vamos a llamarlos ‘activos para la transformación digital’.

Te proponemos, en este nuevo RETO, que hagas un mapeo de activos para la transformación digital de tu centro. ¿Cómo se puede hacer este mapeo? Te lo contamos, paso a paso, a continuación.

Mapeo de activos para la Transformación Digital

PASO 1: Listado provisional de activos.

En primer lugar haz una lista de posibles activos para la transformación digital que hay en tu entorno. Si pensáis esta lista de forma conjunta seguramente saldrán muchos más recursos. Podéis ayudaros siguiendo los elementos del Marco DigCompOrg para intentar identificar oportunidades a partir de las posibles necesidades. Este paso debéis planteártelo de la forma más creativa y abierta posible, no tengáis miedo a añadir tantas cosas como imaginéis, siempre estaréis a tiempo de eliminar las no os parezcan tan buena idea en una segunda vuelta.

PASO 2: Conseguir una vista aérea del centro y el entorno.

Abre Google Maps, y haz una captura de pantalla en la que aparezca tu centro y tanto espacio alrededor como necesites para «geolocalizar» los recursos que has identificado. Algunos estarán en tu centro, y otros posiblemente a varias calles o manzanas, pero lo suficientemente ‘cerca’ como para que puedan convertirse en aliados en vuestro proceso de transformación.

PASO 3: Crear una imagen en ThingLink.

Abrid una cuenta en ThingLink, un servicio gratuito que permite crear ‘objetos multimedia enriquecidos’, y crea tu primer artefacto. Podéis crear un nuevo artefacto en ThingLink a partir de una imagen, un vídeo, una imagen 360º (o de realidad virtual) y un vídeo 360º.

En este caso vamos a usar la imagen conseguida en el paso anterior.

IMPORTANTE: Al crear la cuenta en ThingLink Edu, tan sólo os pedirán un correo y el nombre del centro y os podréis beneficiar gratuitamente de funcionalidades adicionales que el resto de cuentas no tienen.

PASO 4: Geolocaliza los activos para la transformación digital del paso 1.

Id añadiendo elementos sobre la imagen usando la opción ‘New tag’. Podéis añadir texto, imágenes, vídeos, etc. a cada uno de los elementos. Procurad describir lo mejor posible cada activo que añadís, y además intentad que esté colocado sobre aquel punto del plano donde ese recurso se encuentra en la «vida real».

PASO 5: Comparte tu trabajo.

Una vez que hayáis terminado este proceso puedes compartir tu ‘thinglink’ en cualquiera de los espacios sociales del curso (en nuestro grupo de Facebook o en Twitter con el hashtag #PlaDigIB) e incluso en vuestro Portfolio.

Tened en cuenta el valor que tiene compartir los procesos de trabajo y los resultados con la comunidad docente. En este caso, si revisáis los trabajos de vuestros compañeros y compañeras seguramente encontraréis nuevas ideas de posibles activos para incorporar vuestro propio Mapa de Activos.

¿Aún tienes alguna duda sobre la tarea? Aquí tienes algunos ejemplos de mapas de activos para la transformación digital, algunos incluso con notas de voz:

 

 

RETO. MÓDULO 2

A lo largo de este módulo hemos profundizado en los diferentes marcos de competencia digital que existen y que consideramos más relevantes para conocer vuestro contexto y abordar una verdadera transformación digital.

Después de este recorrido que ha ido desde los marcos más generalistas como el DIGCOMP para la ciudadanía, hasta los más específicos para perfiles concretos como el DigCompEdu, CRISS, el marco de Profuturo y el DigCompOrg para organizaciones, queremos proponeros un RETO.

Se trata de una propuesta opcional para que, una vez revisados los contenidos de este módulo, realicéis un análisis y reflexión para identificar, tomando como referencia DigCompOrg, aquellas áreas y sobre todo aquellos elementos específicos que serán más relevantes para vuestra comunidad educativa y que por lo tanto es más probable que tengáis en cuenta a la hora de elaborar vuestro plan digital de centro.

Una vez hecha la reflexión podéis publicarla como una nueva entrada en vuestro portfolio y compartirla en aquellos espacios sociales del curso en los que estéis participando: en el foro, en nuestro grupo de Facebook o en Twitter con el hashtag #PlaDigIB

Esta actividad voluntaria os ayudará a encauzar el siguiente módulo del curso, que será el último y fundamental para poder entender las claves de una verdadera transformación digital y cómo abordarla a través de diferentes mecanismos y recursos. Igualmente, este reto os servirá también para realizar la tarea final de evaluación entre pares. 

¡Esperamos vuestras aportaciones!